El divorcio marca el fin de un proyecto de vida en común, y en muchas ocasiones, genera un desequilibrio económico significativo entre los cónyuges. La pensión compensatoria es la figura legal diseñada para intentar corregir esta disparidad, buscando compensar al cónyuge que ha visto empeorada su situación económica a causa de la ruptura y la dedicación pasada a la familia.
Calcular esta pensión es un proceso complejo que analiza múltiples factores. Pero, ¿qué ocurre cuando los ingresos de uno de los cónyuges (o de ambos) no se limitan a un salario fijo mensual, sino que incluyen comisiones, bonus, incentivos u otros ingresos variables? Estos ingresos también cuentan, y es fundamental saber cómo se valoran y prueban para asegurar una pensión justa.
¿Qué es la Pensión Compensatoria y Cómo se Fija Habitualmente?
Antes de entrar en los ingresos variables, recordemos brevemente qué es y cómo se determina la pensión compensatoria. Su finalidad no es igualar patrimonios, sino compensar el desequilibrio que la separación o el divorcio produce en uno de los miembros de la pareja respecto al otro, siempre que este desequilibrio implique un empeoramiento en relación a su situación durante el matrimonio.
Para decidir si procede y calcular su cuantía y duración (puede ser temporal o indefinida), el juez valora diversas circunstancias, como:
- Los acuerdos a los que lleguen los cónyuges.
- La edad y estado de salud.
- La cualificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo.
- La dedicación pasada y futura a la familia.
- La duración del matrimonio y de la convivencia conyugal.
- La pérdida eventual de un derecho de pensión.
- El caudal y los medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge.
En esencia, se trata de ponderar la capacidad económica real de quien debe pagar frente a la necesidad y el desequilibrio sufrido por quien debe recibirla.

El Impacto de los Ingresos Variables en el Cálculo
Aquí es donde la situación se complica si existen ingresos más allá del salario base.
¿Por qué cuentan los ingresos variables?
Porque la ley habla de «caudal y medios económicos», es decir, de la capacidad económica real. Un salario base puede no reflejar la verdadera capacidad si existen comisiones por ventas, bonus por objetivos, incentivos por productividad, etc., que incrementan significativamente los ingresos totales. Ignorarlos llevaría a un cálculo injusto del desequilibrio y de la pensión.
Comisiones, Bonos, Incentivos: Cómo se Integran
Dado que estos ingresos pueden fluctuar, no basta con mirar la última nómina. Los tribunales suelen:
- Analizar periodos representativos: Se examinan nóminas, declaraciones fiscales o certificados de empresa de los últimos meses o incluso años para determinar un promedio o una tendencia de estos ingresos variables.
- Valorar la regularidad: Se distingue si son ingresos habituales y recurrentes (ej. comisiones mensuales) o esporádicos y excepcionales (ej. un bonus extraordinario por un proyecto concreto). Los primeros tienen más peso en la capacidad económica sostenida.
Dietas y Gastos de Representación: ¿Son Ingreso Computable?
Las dietas y gastos de representación, en principio, están destinados a compensar gastos reales del trabajo. Sin embargo, si se demuestra que las cuantías son excesivas o que encubren una forma de retribución salarial, podrían ser consideradas como parte de los ingresos a efectos del cálculo de la pensión.
La Consideración de Beneficios Sociales y Salario en Especie
La capacidad económica no solo se mide por el dinero que entra en la cuenta bancaria. Los beneficios que la empresa proporciona y que suponen un ahorro de gastos o un valor económico cuantificable también son relevantes:
- Coche de empresa (uso privado): El valor del uso particular de un vehículo de empresa se considera un beneficio económico.
- Seguro médico privado: El coste de la póliza que paga la empresa es un gasto que el/la trabajador/a se ahorra.
- Tickets restaurant, cheques guardería, plus transporte: Reducen gastos cotidianos.
- Vivienda proporcionada por la empresa: Un beneficio muy significativo.
- Planes de pensiones de empleo: Las aportaciones realizadas por la empresa durante el matrimonio pueden tener la consideración de bien ganancial (lo veremos en otro artículo).
¿Cómo se valoran? Se puede utilizar el coste de mercado del servicio (ej. seguro médico), el valor facial (tickets) o las valoraciones fiscales que haga la propia empresa. Incluirlos en el análisis ofrece una imagen mucho más fiel de la situación económica.

El Reto de Probar los Ingresos Reales (Variables y Ocultos)
La mayor dificultad surge cuando se sospecha que existen ingresos no declarados o «en B», o cuando la parte obligada al pago no facilita toda la información sobre sus variables. Probar la realidad en estos casos requiere una estrategia legal activa:
Ingresos no declarados o «en B»: La Dificultad Probatoria
Demostrar ingresos que no figuran en ninguna parte es complejo, pero no imposible.
Medios de Prueba:
- Documental: Solicitar al juzgado que requiera nóminas detalladas, contratos, declaraciones fiscales completas (IRPF, IVA si es autónomo/a), movimientos de todas las cuentas bancarias.
- Requerimientos a Terceros: Pedir información a la Agencia Tributaria, Seguridad Social, o incluso a la propia empresa empleadora sobre todos los conceptos retributivos.
- Investigación Patrimonial: En casos justificados, se puede solicitar al juez autorización para investigar el patrimonio completo (propiedades, vehículos, inversiones) o incluso contratar detectives privados (siempre dentro de la legalidad) para acreditar un nivel de vida o actividades económicas no declaradas.
- Prueba de Indicios: Presentar pruebas que demuestren un nivel de vida (gastos en tarjetas, viajes, coches, colegios privados…) incompatible con los ingresos oficialmente declarados.
- Testifical: Aunque difícil, el testimonio de compañeros/as, clientes o proveedores podría ser relevante si pueden acreditar la percepción de ingresos no oficiales.
Es fundamental recopilar cualquier documentación o indicio durante la convivencia que pueda apuntar a la existencia de estos ingresos ocultos.
El Papel Clave de los Informes Periciales Económicos
En casos complejos, con ingresos variables significativos, negocios propios o sospechas fundadas de ocultación, la figura del perito economista es fundamental. Este profesional puede analizar toda la documentación financiera, valorar negocios o participaciones sociales, detectar incoherencias y emitir un informe objetivo sobre la capacidad económica real, que tendrá un gran peso en el procedimiento judicial.
Conclusión: Hacia una Pensión Compensatoria Justa y Realista
Calcular una pensión compensatoria equitativa exige mirar más allá del salario base. Los ingresos variables, los bonus, las comisiones y los beneficios en especie forman parte de la capacidad económica real y deben ser considerados. Si además existen sospechas de ingresos ocultos, es crucial desplegar una estrategia probatoria eficaz.
Lograr una pensión justa, que refleje adecuadamente el desequilibrio causado por la ruptura y la verdadera capacidad de las partes, requiere un análisis detallado y, a menudo, una labor de investigación.
Si te encuentras en un proceso de divorcio en Barcelona donde los ingresos variables o la posible ocultación de patrimonio son un factor clave, no dudes en buscar asesoramiento legal especializado. Podemos ayudarte a analizar tu situación, explorar las vías de prueba y defender tus derechos para alcanzar un acuerdo o una resolución judicial justa.
Suscríbete a la newsletter